MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO

Este articulo sobre el riesgo eléctrico pretende ser válido no sólo para los profesionales electricistas sino también para toda persona que tenga, por distintas razones, que realizar algún tipo de trabajo en instalaciones eléctricas, por lo que no pretendemos que sea de utilidad para todas las personas que tengan que realizar alguna intervención relacionada con la electricidad.

El riesgo eléctrico se define como la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Esto significa que el cuerpo humano es conductor y actúa como una resistencia al paso de la corriente, calentándose por efecto de la misma.

Daños producidos por la corriente eléctrica. Riesgo eléctrico 

Para empezar se hace necesario comentar que para que exista riesgo eléctrico se deben dar dos condiciones que son:

  • La existencia de un circuito cerrado.
  • Que en el mencionado circuito exista una diferencia de potencial (tensión o voltaje) que fuerce a la corriente a circular por él.

En el riesgo eléctrico están incluidos:

  • choque eléctrico: contactos eléctricos directos o con las masas puestas accidentalmente en tensión (indirectos).
  • quemaduras: por choque eléctrico o por arco eléctrico.
  • caídas o golpes: producidos a consecuencia del choque o arco eléctrico.
  • incendios o explosiones: originadas por la electricidad.

Los factores que influyen en sus efectos sobre el organismo son:

  • intensidad
  • tensión
  • frecuencia
  • resistencia
  • capacidad de reacción del organismo
  • tiempo de contacto
  • recorrido y superficie de la corriente a través del cuerpo
  • equipo de protección individual
  • equipo de protección colectiva

El parámetro intensidad (no la tensión como se cree habitualmente) y la duración del contacto eléctrico son los factores más decisivos de la gravedad y/o lesión que el accidente produzca en el cuerpo humano.

En un accidente eléctrico, la intensidad de la corriente que circula por el cuerpo humano y, en consecuencia, la gravedad de las lesiones que produzca depende de la resistencia que presente el circuito que seguirá la corriente. Este circuito suele estar formado por varios elementos que conforman las resistencias en serie: R1, resistencia de contacto, R2 resistencia del cuerpo humano y R3 resistencia de salida de la corriente (zapatos…)

 

Aplicando la Ley de Ohm tenemos que:

Se desprende que a mayor resistencia menor intensidad y cuanto menor sea el contacto de las masas con el suelo, mayor será el paso de la corriente por la persona en la que se produce el contacto.

La tensión, unida a la resistencia del circuito, provoca el paso de la corriente resultante por el cuerpo humano. La TENSIÓN DE SEGURIDAD es la que se puede aplicar indefinidamente en el cuerpo humano sin peligro.

Las tensiones de seguridad establecidas:

El factor determinante del peligro es la INTENSIDAD de la corriente que puede circular por el cuerpo y SU DURACIÓN

Existen dos tipos de contacto eléctrico que son el directo y el indirecto:

  • Contacto eléctrico directo es el que se produce con las partes activas de la instalación o equipo. 

La forma de contacto directo puede ser entre dos conductores o entre un conductor activo y tierra.

  • Contacto eléctrico indirecto es el que se produce con las masas puestas accidentalmente en tensión, entendiéndose por masa el conjunto de partes metálicas de un aparato o instalación.

Son debidos a:

  • un defecto del aislante interno.
  • un defecto de origen externo.
  • inversión del conductor de protección con un conductor activo (en reparaciones).
  • un defecto entre el conductor de protección y un conductor activo.

Contacto eléctrico directo: medios de protección

BARRERAS O ENVOLVENTES: Interposición de obstáculos con las partes activas del grado o índice de protección (IP) adecuado. El Código IP indica el grado de protección contra contactos eléctricos directos de las personas y, a su vez, una protección del propio equipo contra penetración de agentes ambientales sólidos y líquidos. El Código IK indica el grado de protección proporcionado por una envolvente contra los impactos mecánicos externos.

RECUBRIMIENTO de las partes activas con un aislante adecuado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente a un valor de 1 mA.

ALEJAMIENTO de las partes activas de la instalación a una distancia que no permita el contacto accidental con ellas.

INTERRUPTORES DIFERENCIALES son dispositivos de corte automáticos capaces de actuar para fugas de corriente de intensidad inferiores a los 0,03 amperios (Es una medida complementaria, no sustituta de las anteriores).

Contacto eléctrico indirecto: medios de protección.

POR CORTE AUTOMÁTICO DE LA INSTALACIÓN, asociada a la puesta a tierra directa o puesta a neutro de las masas que hay que proteger.

POR SEPARACIÓN ELÉCTRICA DE CIRCUITOS. Un transformador separa la fuente de energía y el circuito de utilización.

No podíamos terminar este post sin nombrar lo que en electricidad se cono ce como “las cinco reglas de oro” de los trabajos sin tensión.

Hasta que no se completen los 5 pasos no se podrá autorizar el inicio del trabajo sin tensión y se considerará en tensión la parte de la instalación afectada. En general, para restablecer la  tensión se seguirá el proceso inverso al empleado para suprimir tensión.

Esperamos que haya sido de utilidad y que siempre cumplas estas pequeñas reglas de seguridad que te brinda Cablenorte Bolivia S.R.L.